Con el fin de crear comunidades escolares mas preparadas, los estudiantes del Colegio Altazol del Maipo nos mostraron su proceso de evacuación y lo grabaron para compartirlo con nosotros.
Como nos preparamos para el simulacro?
Aprendimos a grabar y tomar fotos con cámaras 360 grados
Aprendimos a grabar el sonido del ambiente
Pudimos capturar nuestra interacción con el entorno en contexto de simulacro
Queremos mostrar lo que hicimos a nuestros padres, para que sepan que ensayamos cuando hacemos simulacros escolares
El timbre (alarma de simulacro)
El timbre que indica un simulacro es un timbre especial. En nuestros recreos el timbre que suena es eléctrico, pero cuando hay algún peligro y se activa el protocolo de evacuación, sonará la campana, y por más tiempo que lo habitual. La campana nos alertara sobre el inicio de la evacuacion y eso nos genera distintas sensaciones: miedo, ansiedad. Sabemos que algo esta pasando, y que debemos evacuar a una zona segura.
Nuestro plan de evacuación a zonas seguras...
Cuando tocan la campana debemos permanecer bajo nuestras mesas hasta que iniciemos la evacuacion a zona segura. Estando bajo la mesa tenemos sentimientos encontrados: algunos de nosotros estamos tranquilos, porque sabemos que iremos a un lugar seguro. Otros, en cambio, sentimos ansiedad porque tendremos que reaccionar y estar alerta para correr a la zona segura.
Si bien las mesas son una zona segura y nos protegen, a veces son incómodas por el tamaño, y dependiendo de su ubicación pueden no ser tan seguras.
La zona segura es definida para cada curso, según donde está ubicado (evacuamos a la zona segura más cercana) y la conocemos, pero algunos de nosotros tenemos hermanos mayores o menores y antes de ir con nuestro curso, queremos saber cómo están ellos.
Nuestra zona segura
Nuestra zona segura es un área despejada, libre de peligros, pero aun así no nos sentimos del todo seguros ahí, pues cuando hay un temblor fuerte puede seguir temblando después y se seguirá moviendo la tierra. Esto nos genera un sentimiento de incertidumbre, pues no podemos controlarlo todo. Cuando esta temblando no encontraremos un lugar que no se mueva. Además que si hay un terremoto muy fuerte, la tierra se puede abrir.
Además estamos expuestos a otros eventos, no solo terremotos, también hay incendios por ejemplo.
En nuestra zona segura pasan cosas:
1. Formamos un círculo
2. Los profesores pasan lista para verificar que estemos todos
3. Nos tratamos de calmar y tratamos de calmar a los otros
Otras zonas seguras
Dentro del colegio identificamos otras zonas seguras, así como algunas zonas de peligro. Dentro de las zonas seguras encontramos:
1. Estar debajo de la mesa
2. El patio, que es un área más despejada
3. Cuando hay incendio, la zona segura está afuera del colegio.
P.D.: La zona segura no siempre es la misma, y depende del evento al que estemos expuestos.
Dentro de las zonas inseguras:
1. El patio techado, que puede caer
2. Los focos de luz que pueden caer también
3. El piso mojado después de una lluvia, que puede entorpecer la evacuación
Sin embargo, a pesar de estos peligros y zonas seguras en el colegio, la zona que sentimos más segura en la vida cotidiana es estar con nuestras familias cuando ocurre el evento.
Recomendaciones para una evacuación efectiva
Basado en nuestra experiencia y aunque a veces lo olvidemos, tenemos algunas recomendaciones que nos gustaría implementar para hacer más seguras las evacuaciones:
1. Evacuar sin mochilas
2. No estar pendiente del celular, eso nos puede evitar accidentes
3. No salir corriendo
4. Ayudar a la calma en la zona segura: la risa puede ser un buen aliado para que los compañeros se calmen. Calmarnos es una tarea de todos y no solo a cargo de los profesores
Además, si nunca has estado en Chile (como nuestros amigos de Anglesea, Australia), les recomendamos:
1. Seguir a los que saben (habitualmente serán personas más calmadas que conocen las rutas de evacuación)
2. Mantener la calma
3. Ver videos de simulacro en youtube
Nuestra evacuación ideal es ordenada y sin peligros, pero nuestra evacuación real tiene la ansiedad de salvar la vida y corroborar cómo están nuestros seres queridos